1719
1719

El dólar se recupera mientras el euro cae tras débiles datos económicos de Alemania

Este lunes, el dólar experimentó una leve recuperación frente a las principales divisas globales, rebotando desde sus niveles más bajos en varias semanas. En contraste, el euro mostró una marcada debilidad tras la publicación de datos decepcionantes sobre la actividad empresarial en Alemania, la mayor economía de la eurozona. Estas señales sugieren una desaceleración más pronunciada de lo previsto, generando preocupación entre los inversores.

Según los últimos datos recopilados por S&P Global, el índice adelantado de gerentes de compras (PMI, por sus siglas en inglés) del sector manufacturero de Alemania cayó a 42,2 puntos en el mes de junio, por debajo del pronóstico de 45,4. Además, el índice de servicios descendió a 47,6, también inferior a las expectativas del mercado. Estas cifras no solo permanecen por debajo del nivel de 50 que separa la expansión de la contracción, sino que además refuerzan la posibilidad de una recesión técnica en curso o incluso un retroceso más profundo en la economía alemana.

En este contexto, el euro llegó a caer hasta un 0,4% durante la jornada, cotizando en torno a los 1,0670 dólares, alejándose de los máximos alcanzados la semana pasada. La moneda única europea enfrenta ahora mayores dificultades en un escenario en el que los inversores anticipan que el Banco Central Europeo (BCE) deba tomar decisiones más conservadoras respecto a futuras subidas de tasas, o incluso retrasarlas. La posibilidad de menor crecimiento también atenúa la presión para una política monetaria más agresiva en la región.

Por otro lado, el dólar estadounidense repuntó frente a sus contrapartes luego que los datos positivos de actividad empresarial en Estados Unidos recompusieran la confianza en la solidez de su economía. El índice dólar, que mide el comportamiento de la divisa frente a una canasta de seis monedas principales, subió un 0,3% a 102,75, recuperando parte del terreno perdido en semanas previas.

El contexto internacional continúa marcado por altos niveles de incertidumbre. Si bien la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) ha dado señales de mantener su política monetaria restrictiva por más tiempo, a la espera de una desaceleración más firme de la inflación, en Europa el panorama luce distinto. Las presiones inflacionarias también ceden, pero el enfriamiento económico es más evidente, lo cual podría restringir la capacidad de acción del BCE.

En el corto plazo, los analistas del mercado global estiman que la divisa norteamericana podría mantener su ventaja si los próximos reportes económicos respaldan la resiliencia de la actividad en EE.UU. En tanto, el euro seguirá bajo presión a medida que las expectativas de crecimiento en la eurozona se debiliten, con Alemania liderando la tendencia hacia una ralentización más prolongada.

Redacción: ieconomia.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También le puede gustar

Cómo invertir en YPF: La petrolera argentina que sigue en crecimiento

Para quienes buscan en qué invertir en Argentina en 2025, YPF es una de las opciones más elegidas por los inversores. Su desempeño ha captado la atención del mercado internacional,…

Quienes ganaron con la $LIBRA y el tuit de Milei ¿Cómo lo hicieron?

La repentina caída de la criptomoneda dejó a más de 40.000 inversores con pérdidas millonarias. Pero los que sí ganaron, ¿cómo lo hicieron? El colapso de la criptomoneda $LIBRA se…