1770
1770

ieconomia.com – Redacción Economía & Finanzas. Los mercados estadounidenses abrieron la semana con una nota positiva: los principales futuros bursátiles subieron el lunes, impulsados por señales de flexibilización en las relaciones comerciales entre Estados Unidos y China. La medida fue bien recibida por los inversores, que vieron en este giro una señal de alivio en las tensiones arancelarias entre ambas potencias económicas.

El presidente estadounidense, Joe Biden, anunció la semana pasada una serie de ajustes en los aranceles impuestos por su predecesor, Donald Trump, que datan de la guerra comercial iniciada en 2018. Entre las modificaciones más importantes se encuentra la reducción o eliminación de ciertos aranceles sobre productos industriales y de consumo importados desde China, lo que generó un clima de mayor optimismo en los mercados internacionales.

Este conjunto de medidas fue interpretado como un paso hacia una distensión en la relación bilateral, que llevaba años marcada por políticas proteccionistas y represalias comerciales. Aunque el alivio arancelario no representa una retirada total de las tarifas impuestas durante el gobierno de Trump, sí constituye una señal de mayor apertura y diálogo entre ambas economías.

Como resultado, los futuros del Dow Jones subieron un 0,27%, mientras que los del S&P 500 y el Nasdaq Compuesto registraron incrementos del 0,31% y 0,38%, respectivamente. Estos movimientos reflejan el renovado apetito por el riesgo de los inversores, que ven en el alivio arancelario una oportunidad para reforzar los lazos comerciales y estabilizar las cadenas de suministro internacionales.

Por otra parte, los analistas señalan que la medida podría tener un doble efecto positivo: mejorar la competitividad de algunas industrias estadounidenses que dependen de insumos chinos, y aliviar las presiones inflacionarias importadas que afectan al consumidor norteamericano. Además, la noticia repercutió favorablemente en otros mercados internacionales, que también reaccionaron con subas moderadas en sus principales índices bursátiles.

Aun así, algunos expertos advierten que el panorama sigue siendo incierto de cara al futuro. La relación entre Washington y Pekín continúa siendo compleja, y temas como la seguridad tecnológica, los derechos humanos y la competencia geopolítica siguen generando tensión. El alivio de aranceles representa un avance diplomático, pero no descarta nuevas fricciones en el terreno comercial o político.

En este contexto, los inversores estarán atentos a nuevas señales de la administración Biden y a la reacción del gobierno chino para calibrar el impacto real de estas decisiones en las relaciones comerciales. Por ahora, el mercado ha respondido con optimismo, apostando a que los vientos de conciliación soplen con más fuerza en la segunda mitad del año.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También le puede gustar

Cómo invertir en YPF: La petrolera argentina que sigue en crecimiento

Para quienes buscan en qué invertir en Argentina en 2025, YPF es una de las opciones más elegidas por los inversores. Su desempeño ha captado la atención del mercado internacional,…

Quienes ganaron con la $LIBRA y el tuit de Milei ¿Cómo lo hicieron?

La repentina caída de la criptomoneda dejó a más de 40.000 inversores con pérdidas millonarias. Pero los que sí ganaron, ¿cómo lo hicieron? El colapso de la criptomoneda $LIBRA se…