1736 1
1736 1

El yuan chino toca su nivel más bajo desde 2007 en medio de tensiones comerciales con EE.UU.

En una jornada de gran volatilidad en los mercados internacionales, el yuan chino cayó este lunes a su nivel más débil frente al dólar en más de 16 años, profundizando las preocupaciones sobre los efectos de la guerra comercial entre China y Estados Unidos. La divisa asiática se depreció por encima de las 7 unidades por dólar, cotizando en 7,1094, un valor que no se registraba desde el año 2007.

La caída del yuan se dio en un contexto en el que el Banco Popular de China (PBoC) fijó el punto medio oficial de la moneda en 6,9225, un valor significativamente menor al previsto por los analistas, y no intervino para evitar que el valor cruzara el umbral psicológico de 7 por dólar en los mercados offshore. Esto fue interpretado por muchos inversores como una respuesta del gobierno chino a los recientes anuncios del presidente estadounidense, Donald Trump, sobre nuevos aranceles a importaciones por 300.000 millones de dólares.

Esta decisión provocó un fuerte nerviosismo en los mercados financieros globales. Las bolsas internacionales registraron caídas generalizadas, el índice S&P 500 retrocedió más de un 2,5% y los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años alcanzaron su nivel más bajo desde 2016. Asimismo, el oro subió por encima de los 1.460 dólares la onza, consolidando su perfil de activo refugio.

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos acusó formalmente a China de manipular su moneda, lo que marca una escalada significativa en las tensiones económicas entre las dos mayores potencias del mundo. Según funcionarios estadounidenses, la depreciación del yuan perjudica la competitividad de las exportaciones norteamericanas y es una forma de contrarrestar el impacto de los aranceles impuestos por Washington.

Analistas financieros coinciden en que la nueva estrategia china podría intensificar el conflicto comercial y tensar las negociaciones futuras. ?Permitir una depreciación significativa del yuan es una señal clara de que China está dispuesta a apalancar todas las herramientas posibles para enfrentar las presiones externas?, señaló Craig Erlam, analista senior de OANDA.

Desde Beijing, el gobernador del banco central, Yi Gang, trató de tranquilizar a los mercados afirmando que China no tiene la intención de utilizar la moneda como arma en la disputa comercial, pero no convenció del todo a los inversores. Los movimientos futuros dependerán ahora de cómo evolucione el conflicto y si se reanudan las conversaciones comerciales.

El impacto de esta situación podría extenderse a economías emergentes como Argentina, ya que un yuan más débil podría generar una apreciación del dólar global, afectando la cotización del peso y presionando las reservas del Banco Central. En un mundo globalizado, las decisiones económicas de las grandes potencias tienen efectos rápidos y profundos en todos los rincones del planeta.

Redacción ieconomia.com ? Información actualizada sobre los mercados globales y su impacto en América Latina

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También le puede gustar

Cómo invertir en YPF: La petrolera argentina que sigue en crecimiento

Para quienes buscan en qué invertir en Argentina en 2025, YPF es una de las opciones más elegidas por los inversores. Su desempeño ha captado la atención del mercado internacional,…

Quienes ganaron con la $LIBRA y el tuit de Milei ¿Cómo lo hicieron?

La repentina caída de la criptomoneda dejó a más de 40.000 inversores con pérdidas millonarias. Pero los que sí ganaron, ¿cómo lo hicieron? El colapso de la criptomoneda $LIBRA se…