1739
1739

ieconomia.com ? Buenos Aires. El dólar estadounidense experimentó una fuerte caída este martes, tras una nueva escalada en las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China. La creciente incertidumbre geopolítica alentó una mayor huida hacia activos considerados refugio, lo que debilitó el valor del billete verde frente a otras monedas clave. En este contexto, analistas del mercado financiero internacional observan con atención los próximos movimientos tanto de Washington como de Pekín, ante el temor de posibles consecuencias más profundas por la extensión del conflicto.

El retroceso del dólar se produjo luego de que el Gobierno chino anunciara la imposición de una serie de nuevas restricciones a las exportaciones de materiales utilizados para la fabricación de semiconductores, en respuesta a las medidas tomadas previamente por Estados Unidos en relación a las tecnologías sensibles. La reacción inmediata no se hizo esperar en los mercados: los inversores comenzaron a deshacerse de activos denominados en dólares y a reorientar sus carteras hacia monedas consideradas más seguras como el yen japonés y el franco suizo.

La cotización del yen ante el dólar, por ejemplo, registró un avance significativo, tocando niveles no vistos en las últimas semanas, mientras que el índice dólar ?que mide el desempeño del billete verde frente a una cesta de seis monedas principales? cayó alrededor de un 0,3%, reflejando la pérdida de confianza en la estabilidad económica estadounidense frente a los riesgos globales.

Además de las tensiones comerciales, los operadores también están atentos al panorama de la política monetaria. La Reserva Federal estadounidense ha adoptado un tono más moderado en sus recientes declaraciones, lo que contribuye adicionalmente a la debilidad del dólar. Las posibilidades de una pausa en el ciclo de subas de tasas de interés han aumentado debido a señales de ralentización en la economía, lo que a su vez podría seguir debilitando a la moneda norteamericana en los próximos meses.

Las repercusiones no solo afectan a los mercados internacionales. En Argentina, esta caída del dólar podría tener un impacto concreto en la cotización del dólar blue y en las expectativas inflacionarias, dado que el tipo de cambio es un factor central en la evolución de los precios internos. A medida que la política monetaria de EE. UU. se torna más cautelosa y el enfrentamiento comercial con China escala, los mercados emergentes como el argentino se mantienen en un estado de alta sensibilidad a cualquier fluctuación.

Por ahora, lo que parece claro es que mientras las dos principales economías del mundo mantengan sus tensiones sin resolver, la volatilidad seguirá dominando los mercados cambiarios. Inversionistas y autoridades monetarias observarán con detenimiento cada declaración oficial en ambos frentes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También le puede gustar

Cómo invertir en YPF: La petrolera argentina que sigue en crecimiento

Para quienes buscan en qué invertir en Argentina en 2025, YPF es una de las opciones más elegidas por los inversores. Su desempeño ha captado la atención del mercado internacional,…

Quienes ganaron con la $LIBRA y el tuit de Milei ¿Cómo lo hicieron?

La repentina caída de la criptomoneda dejó a más de 40.000 inversores con pérdidas millonarias. Pero los que sí ganaron, ¿cómo lo hicieron? El colapso de la criptomoneda $LIBRA se…