UBS eleva previsión del euro/dólar ante posibles recortes de la Fed

1734

1734

ieconomia.com ? Análisis de expertos anticipa un repunte del euro frente al dólar impulsado por expectativas de política monetaria

UBS, uno de los principales bancos de inversión a nivel global, revisó al alza su previsión para el par de divisas euro/dólar estadounidense (EUR/USD), en medio de crecientes expectativas respecto de posibles recortes de tasas de interés por parte de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos. De acuerdo con el informe publicado este lunes, la entidad suiza estimó que el EUR/USD alcanzará niveles de 1,10 para junio y hasta 1,13 para finales de diciembre de 2024.

La mejora en la proyección se sustenta, principalmente, en la probabilidad de que la Fed comience a reducir los tipos de interés en la segunda mitad del año. Según los analistas de UBS, los datos económicos recientes, incluidos indicadores de inflación más débiles y señales de moderación en el crecimiento, están reforzando las expectativas del mercado sobre una política monetaria más flexible en el futuro cercano.

?Creemos que la Fed recortará las tasas más rápido de lo que actualmente se descuenta en los mercados?, indicó el equipo de estrategia de UBS, aclarando que esto debilitaría al dólar estadounidense en los próximos meses y favorecería a su contraparte europea. Dentro del razonamiento detrás del pronóstico, los especialistas destacaron que si bien el Banco Central Europeo (BCE) también podría implementar recortes en los tipos, el diferencial de velocidad y magnitud respecto a la Fed jugaría en favor del euro.

En concreto, UBS espera que la Fed realice su primer recorte de tasas en septiembre de este año, lo que podría traducirse en un ciclo más agresivo en comparación con el BCE, que podría iniciar recortes antes, posiblemente en junio, pero a un ritmo más gradual. Esta diferencia en el enfoque y el alza de la propensión al riesgo en los mercados financieros fortalecerían al euro frente al dólar.

La reciente evolución del EUR/USD ha estado marcada por vaivenes relacionados con datos macroeconómicos y declaraciones de autoridades monetarias. En ese contexto, los estrategas adelantan que el tipo de cambio seguirá siendo altamente volátil, pero sostienen una ?visión positiva sobre la moneda europea en el mediano plazo?.

Este escenario también tendrá implicancias relevantes para los países emergentes, como Argentina, que observan con atención la relación entre monedas de referencia para proyectar flujos de capital, precios de commodities y decisiones de cobertura cambiaria. En particular, una eventual depreciación del dólar global podría generar efectos en la política monetaria local y en los mercados financieros.

ieconomia.com continuará monitoreando cómo evolucionan las expectativas sobre tasas de interés en Estados Unidos y su impacto en el mercado cambiario internacional.

Salir de la versión móvil