1864
1864

Buenos Aires, 25 de abril de 2025 ? En un contexto global marcado por tensiones geopolíticas, transiciones energéticas y desafíos climáticos, la Agencia Internacional de Energía (AIE) destacó la importancia de combinar planes nacionales sólidos con una cooperación internacional efectiva para garantizar la seguridad energética a largo plazo. Así lo expresó el director ejecutivo de la AIE, Fatih Birol, durante la apertura del Foro Ministerial de Energía celebrado esta semana en París.

El evento, que reunió a representantes de más de 50 países, abordó los principales desafíos que enfrenta el sistema energético mundial, incluyendo la volatilidad de los precios de los combustibles fósiles, la necesidad de acelerar la transición hacia fuentes renovables y la urgencia de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Birol subrayó que ?la seguridad energética no puede lograrse de forma aislada?, y que es fundamental que los países coordinen sus políticas para enfrentar los riesgos compartidos.

En este sentido, la AIE instó a los gobiernos a fortalecer sus marcos regulatorios, diversificar sus fuentes de suministro y aumentar las inversiones en tecnologías limpias. Según el organismo, la inversión global en energías renovables debe duplicarse para 2030 si se quiere cumplir con los objetivos climáticos del Acuerdo de París. Además, se remarcó la necesidad de mejorar la infraestructura energética, especialmente en los países en desarrollo, donde el acceso a la energía sigue siendo limitado.

Durante el foro, también se discutió el impacto de los conflictos internacionales, como la prolongada guerra en Ucrania y las tensiones en Medio Oriente, sobre los mercados energéticos. Estos factores han generado incertidumbre en los precios del petróleo y el gas, afectando tanto a países productores como consumidores. En este contexto, la AIE advirtió que la dependencia excesiva de ciertos proveedores puede poner en riesgo la estabilidad energética de las naciones.

Por otro lado, se destacó el papel clave que juega América Latina en la transición energética global. Con abundantes recursos naturales y un creciente desarrollo de energías limpias, la región tiene el potencial de convertirse en un actor estratégico en la producción de hidrógeno verde, litio y otras materias primas esenciales para la descarbonización. La AIE alentó a los países latinoamericanos a fortalecer sus marcos de cooperación regional y atraer inversiones sostenibles.

Finalmente, Birol concluyó que ?la seguridad energética del futuro dependerá de decisiones que tomemos hoy?, y llamó a los líderes mundiales a actuar con urgencia y responsabilidad. El foro cerró con un llamado conjunto a reforzar la colaboración internacional y a priorizar políticas energéticas inclusivas, resilientes y sostenibles.

Desde ieconomia.com, seguiremos monitoreando los avances en materia energética y su impacto en la economía global y regional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También le puede gustar

Cómo invertir en YPF: La petrolera argentina que sigue en crecimiento

Para quienes buscan en qué invertir en Argentina en 2025, YPF es una de las opciones más elegidas por los inversores. Su desempeño ha captado la atención del mercado internacional,…

Quienes ganaron con la $LIBRA y el tuit de Milei ¿Cómo lo hicieron?

La repentina caída de la criptomoneda dejó a más de 40.000 inversores con pérdidas millonarias. Pero los que sí ganaron, ¿cómo lo hicieron? El colapso de la criptomoneda $LIBRA se…