img xNFnZAYU22M5oBk0inFpFDjx (1)
img xNFnZAYU22M5oBk0inFpFDjx (1)

El Nikkei sufre una aguda caída tras la escalada arancelaria entre EE. UU. y China

En un contexto marcado por el recrudecimiento de las disputas comerciales entre Estados Unidos y China, el índice bursátil Nikkei 225 de la Bolsa de Tokio experimentó una significativa caída cercana al 2,5 % a media sesión, según informa Investing.com. Este descenso refleja la creciente preocupación en los mercados globales tras la imposición de nuevos aranceles anunciados por el expresidente estadounidense Donald Trump, que afectan directamente a la ya frágil relación comercial entre ambas potencias.

La decisión de la administración Trump de imponer una tarifa adicional del 10 % sobre importaciones chinas valuadas en 300.000 millones de dólares ha encendido las alarmas en los principales mercados internacionales. Esta medida, que entraría en vigor el 1 de septiembre, abarca una gama amplia de productos, desde tecnología hasta bienes de primera necesidad, intensificando la presión sobre una economía global que ya mostraba signos de desaceleración.

Tras el anuncio, los mercados asiáticos reaccionaron con preocupación. El Nikkei 225 cayó aproximadamente 531 puntos hasta situarse en 21.304, subrayando la creciente aversión al riesgo entre los inversores. El impacto de la medida también se sintió más allá de Japón, arrastrando hacia abajo a otros índices bursátiles de la región, como el Hang Seng de Hong Kong y el Shanghai Composite de China.

De acuerdo con analistas, la oleada de ventas masivas en el mercado japonés obedece tanto a la incertidumbre generada por el conflicto comercial como a la preocupación por sus repercusiones en la economía global. Japón, una economía orientada a la exportación, se encuentra particularmente expuesto a las perturbaciones en el comercio internacional.

En términos sectoriales, las empresas manufactureras y tecnológicas fueron las más perjudicadas, enfrentando perspectivas de mayor dificultad para operar en un entorno de crecientes barreras comerciales. La apreciación del yen frente al dólar, considerada un refugio seguro en tiempos de inestabilidad, también contribuyó a la presión bajista sobre las acciones japonesas, ya que afecta la competitividad de los exportadores nipones en los mercados internacionales.

Por su parte, los actores del mercado ven con preocupación la escalada del conflicto, que podría derivar en una guerra comercial prolongada, con potenciales efectos adversos sobre el crecimiento económico global. Las conversaciones entre funcionarios de Estados Unidos y China no parecen haber arrojado avances concretos, lo que acentúa la incertidumbre entre los inversores.

En este contexto, la atención de los mercados se centra en los movimientos de ambas potencias en las próximas semanas, en un intento por anticipar la magnitud de los daños colaterales que podrían generar estas tensiones en la economía mundial.

También le puede gustar

Cómo invertir en YPF: La petrolera argentina que sigue en crecimiento

Para quienes buscan en qué invertir en Argentina en 2025, YPF es una de las opciones más elegidas por los inversores. Su desempeño ha captado la atención del mercado internacional,…

Quienes ganaron con la $LIBRA y el tuit de Milei ¿Cómo lo hicieron?

La repentina caída de la criptomoneda dejó a más de 40.000 inversores con pérdidas millonarias. Pero los que sí ganaron, ¿cómo lo hicieron? El colapso de la criptomoneda $LIBRA se…