Milei anuncia fin del cepo cambiario: «Hoy somos más libres», afirma

1771

1771

En una jornada clave para la política económica de Argentina, el presidente Javier Milei celebró este lunes el fin de las restricciones cambiarias conocidas como ?cepo? al dólar. La medida fue confirmada tras la decisión oficial de eliminar la obligación de liquidar divisas en el mercado oficial de cambios (MULC) para ciertos exportadores, marcando así un nuevo paso en la liberalización del mercado financiero impulsado por el actual gobierno.

?Hoy somos más libres?, declaró Milei a través de sus redes sociales, en un mensaje que acompañó con un gráfico del nuevo esquema de control de capitales del país. Según el mandatario, el fin del cepo representa una victoria para la libertad económica y una señal clara del rumbo que pretende seguir la Casa Rosada en su cruzada por desregular la economía.

La eliminación parcial de las restricciones fue anunciada por el Banco Central (BCRA) mediante la Comunicación ?A? 8033, que permitirá a ciertos sectores liquidar hasta el 20% de las divisas obtenidas por exportaciones en el mercado financiero, y no exclusivamente en el MULC como ocurría hasta ahora. Entre los beneficiados se encuentran sectores industriales, de servicios y la economía del conocimiento.

Esta flexibilización del cepo forma parte del programa de estabilización económica llevado a cabo por el ministro de Economía, Luis Caputo, quien busca normalizar el funcionamiento del mercado de cambios, atraer inversiones y poner fin a las múltiples cotizaciones del dólar. Según aseguró Milei, esta es una condición necesaria para avanzar eventualmente hacia una economía completamente dolarizada, uno de sus objetivos más ambiciosos desde la campaña electoral.

En tanto, desde el mercado, la medida fue recibida con una mezcla de cautela y optimismo. Algunos analistas señalaron que, si bien se trata de un paso en la dirección correcta, aún persisten restricciones para otros actores económicos, como turistas y pequeños ahorristas, que no acceden fácilmente a la compra de divisas en el mercado oficial.

Asimismo, el gobierno defendió la medida como parte de un proceso gradual de desarme de distorsiones, que incluye también el saneamiento del balance del Banco Central y la eliminación del déficit fiscal. En varias oportunidades, tanto Milei como Caputo han insistido en que el cepo no se eliminará completamente hasta que se den las condiciones macroeconómicas necesarias, incluyendo una mayor acumulación de reservas y una reducción de la inflación.

La noticia representa un hito en los esfuerzos del actual gobierno por liberalizar el sistema cambiario y se conoce a la par de otras reformas estructurales impulsadas en el Congreso. Con esta decisión, el Ejecutivo busca enviar una señal de confianza al mercado financiero y reafirmar su compromiso con una economía más abierta y competitiva.

Salir de la versión móvil