La Unión Europea invertirá 12.000 millones de euros en Asia Central para fortalecer infraestructuras y reducir dependencia de Rusia y China
En el marco de su estrategia para ampliar la conectividad global y reducir la influencia de potencias como Rusia y China en regiones clave, la Unión Europea (UE) anunció una ambiciosa inversión de hasta 12.000 millones de euros en Asia Central. El anuncio fue realizado este lunes 29 de abril en Bruselas, durante el Foro Global Gateway sobre conectividad, un evento que reunió a representantes de la UE y de los países centroasiáticos.
Esta inversión tendrá como objetivo principal impulsar el desarrollo de infraestructuras estratégicas en Kazajistán, Kirguistán, Uzbekistán, Tayikistán y Turkmenistán. La iniciativa forma parte del programa Global Gateway, la respuesta europea ante la iniciativa de la Franja y la Ruta impulsada por China, y busca consolidar corredores de transporte, redes energéticas sostenibles, telecomunicaciones seguras y tecnologías digitales en esta región de creciente importancia geopolítica.
Según información difundida por la Comisión Europea, el financiamiento estará compuesto por una combinación de fondos públicos y privados. Se estima que los proyectos se centren en puntos clave como la modernización de ferrocarriles y rutas carreteras, la expansión de infraestructura eléctrica renovable, y el fortalecimiento de la conectividad digital para facilitar el intercambio comercial con Europa y otros bloques económicos.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, destacó que esta decisión subraya el compromiso del bloque con la estabilidad regional y abre la puerta a nuevas oportunidades económicas. ?La región de Asia Central es un socio esencial para nosotros, y queremos cimentar una relación basada en valores compartidos, sostenibilidad y beneficio mutuo?, sostuvo durante la apertura del foro.
En opinión de varios analistas, esta inversión se inscribe en el reciente giro estratégico de la UE para diversificar sus cadenas de suministro y fortalecer su autonomía energética y comercial. ?En un contexto marcado por las tensiones geopolíticas, la guerra en Ucrania y las preocupaciones por la dependencia con actores como China y Rusia, la Unión Europea está apostando por afianzar alianzas alternativas a través de inversión directa y cooperación económica?, afirmó un portavoz del Servicio Europeo de Acción Exterior.
Por su parte, los países beneficiarios celebraron la iniciativa e hicieron hincapié en la importancia de mejorar conexiones logísticas transcontinentales, especialmente a través del Corredor Transcaspio, también conocido como Middle Corridor, que conecta Asia Central con Europa pasando por el mar Caspio, Azerbaiyán, Georgia y Turquía.
Se espera que los primeros proyectos comiencen a implementarse a partir de 2025, con un enfoque en sostenibilidad ambiental, inclusión social y eficiencia económica, priorizando estándares europeos de calidad y transparencia. Con esta inversión, Bruselas busca consolidar una presencia activa y prolongada en una región clave para su política exterior y energética.