El dólar sube levemente ante expectativa por próximos datos económicos clave en EE.UU.

1878

1878

El dólar sube levemente en la previa de datos económicos clave en EE.UU.

Buenos Aires, 29 de abril de 2025 – El dólar estadounidense experimentó una leve suba este martes, en una jornada marcada por la cautela de los inversores que aguardan la publicación de datos económicos clave en Estados Unidos, los cuales podrían ofrecer señales sobre el rumbo de la política monetaria de la Reserva Federal (Fed).

El índice dólar, que mide el desempeño de la divisa frente a una cesta de seis monedas principales, avanzó un 0,1% en las primeras horas de la jornada, ubicándose en 105,70. Este movimiento se produce en un contexto de expectativa por los datos del índice de precios del gasto en consumo personal (PCE, por sus siglas en inglés), el indicador de inflación preferido por la Fed, que se conocerá el próximo jueves.

Los analistas del mercado consideran que el informe del PCE será determinante para evaluar si la inflación en Estados Unidos continúa mostrando señales de moderación. En caso de que los datos superen las expectativas, podría reforzarse la postura de la Fed de mantener las tasas de interés elevadas por más tiempo, lo que impulsaría aún más al dólar.

Además del PCE, esta semana también se publicarán cifras sobre el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del primer trimestre y el informe de empleo de abril, lo que añade presión sobre los mercados financieros globales. En este contexto, los operadores se muestran prudentes y ajustan sus posiciones en función de las posibles implicancias de estos datos para la política monetaria estadounidense.

En el mercado de divisas, el euro retrocedió un 0,2% frente al dólar, cotizando en torno a 1,0680, mientras que la libra esterlina también cayó un 0,1%, situándose en 1,2465. Por su parte, el yen japonés se mantuvo estable en 155,65 unidades por dólar, luego de haber alcanzado mínimos de 34 años la semana pasada, lo que generó especulaciones sobre una posible intervención del Banco de Japón para frenar la depreciación de su moneda.

En América Latina, las monedas regionales operaban con leves movimientos, en línea con la tendencia global. En Argentina, el dólar blue se mantenía estable en torno a los 1.150 pesos, mientras que el tipo de cambio oficial mayorista se ubicaba en 930 pesos, con una brecha cambiaria que continúa siendo objeto de atención por parte del mercado y las autoridades económicas.

Los próximos días serán clave para definir el rumbo del dólar y de los activos financieros globales. Los inversores estarán atentos a las señales que puedan surgir de los datos macroeconómicos estadounidenses, en un contexto de creciente incertidumbre sobre el futuro de las tasas de interés y su impacto en los mercados emergentes.

Salir de la versión móvil