1706 1
1706 1

Empleo en EE.UU.: los recortes aumentan un 60% en marzo, su nivel más alto desde 2009

En un giro que refleja la creciente tensión en el mercado laboral estadounidense, los despidos anunciados por las empresas en Estados Unidos crecieron un 60% en marzo, alcanzando su nivel más alto desde 2009, según un informe publicado por la firma de recolocación Challenger, Gray & Christmas. En total, se anunciaron 89.703 recortes de empleo durante el mes, lo que supone un aumento significativo frente a los 56.768 informados en febrero y más del doble que en marzo de 2022.

Este incremento se explicaría, en parte, por las políticas monetarias de la Reserva Federal para combatir la inflación, cuyos efectos se están haciendo sentir con más fuerza en distintos sectores económicos, entre ellos la tecnología, el comercio minorista y las finanzas. De hecho, según el informe, más de un tercio de los recortes de marzo respondieron a reestructuraciones internas, mientras que el 23% se relacionaron directamente con el entorno económico adverso.

Desde enero, los recortes acumulados se elevaron a 270.416, lo que representa un aumento del 396% en comparación con el mismo período del año anterior, y la cifra más elevada para un primer trimestre desde la Gran Recesión de 2009. El sector tecnológico lideró los despidos, con más de 102.391 puestos eliminados en lo que va del año, superando incluso la cifra total de despidos tecnológicos registrada durante todo 2022.

Andrew Challenger, vicepresidente senior de la empresa que elaboró el informe, señaló que «empresas de todos los sectores están revisando sus estructuras de costos y anticipando un período de menor crecimiento económico. Muchas grandes compañías están priorizando la eficiencia operativa frente a la expansión».

El informe llega justo antes de la publicación del informe oficial de empleo del Departamento de Trabajo de EE.UU., que los inversores y analistas observan cuidadosamente en busca de señales sobre la salud del mercado laboral y posibles movimientos futuros de la política monetaria. Se espera que ese informe muestre una desaceleración en la creación de empleo y una tasa de desempleo estable o levemente en ascenso, lo que indicaría un moderado enfriamiento de la economía.

Además, este repunte en los despidos plantea interrogantes sobre la futura demanda interna estadounidense y su impacto sobre las exportaciones argentinas, particularmente en sectores como el agroindustrial y el manufacturero, que dependen fuertemente del consumo estadounidense.

En este contexto, tanto inversores locales como internacionales están atentos a cualquier señal que pueda anticipar una solución a la actual crisis inflacionaria sin llevar a la economía global ?y especialmente a la estadounidense? a una recesión profunda.

Desde ieconomia.com, seguiremos monitoreando el impacto de estos cambios laborales en el contexto económico global y sus repercusiones para América Latina y Argentina en particular.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También le puede gustar

Cómo invertir en YPF: La petrolera argentina que sigue en crecimiento

Para quienes buscan en qué invertir en Argentina en 2025, YPF es una de las opciones más elegidas por los inversores. Su desempeño ha captado la atención del mercado internacional,…

Quienes ganaron con la $LIBRA y el tuit de Milei ¿Cómo lo hicieron?

La repentina caída de la criptomoneda dejó a más de 40.000 inversores con pérdidas millonarias. Pero los que sí ganaron, ¿cómo lo hicieron? El colapso de la criptomoneda $LIBRA se…