El chelín keniano se estabiliza frente al dólar ante menor demanda de divisas
Según reportó el sitio especializado Investing.com, el chelín keniano (KES) se mantuvo estable frente al dólar estadounidense este miércoles, cotizando alrededor de los 131,00 KES por USD. Esta estabilidad se debe principalmente a una disminución en la demanda de dólares por parte de importadores y sectores empresariales, en un contexto de recuperación paulatina de las Reservas Internacionales del país africano.
De acuerdo al Banco Central de Kenia (CBK, por sus siglas en inglés), el tipo de cambio oficial se situó en 131,25 unidades por dólar, con una ligera apreciación respecto al cierre anterior. Los mercados cambiarios venían mostrando una mayor volatilidad en las últimas semanas, pero el retroceso en los pedidos de divisas ha contribuido a contener la presión sobre la moneda local.
Un operador del mercado de divisas, citado por Investing.com, señaló que «la reducción en la actividad de los importadores y la estabilización de las expectativas cambiarias ha dado un respiro al chelín», lo que le permitió conservar su valor con respecto al dólar estadounidense durante las últimas sesiones. Otro factor que respalda esta tendencia es el reciente avance en los esfuerzos del gobierno keniano por fortalecer su posición fiscal y mejorar la confianza del mercado en la economía local.
El año pasado, el chelín enfrentó una marcada depreciación frente al dólar, presionado por altos niveles de endeudamiento externo, inflación persistente y mayores costos de importación. Sin embargo, en los últimos meses, las autoridades monetarias kenianas han incrementado las tasas de interés y restringido la liquidez para contener la inflación y frenar la caída del tipo de cambio.
Asimismo, el respaldo de los organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial ha sido clave para mejorar la percepción internacional sobre la estabilidad económica de Kenia. Estos organismos han otorgado líneas de crédito y apoyo presupuestario con el objetivo de asegurar la sostenibilidad financiera de mediano plazo.
A pesar de este respiro en el mercado cambiario, los analistas advierten que persisten riesgos estructurales que podrían afectar la estabilidad del chelín en el futuro. Entre ellos se encuentran los déficits gemelos (fiscal y de cuenta corriente), la volatilidad en los precios internacionales de los alimentos y la energía, y la dependencia del financiamiento externo.
Desde ieconomia.com continuaremos monitoreando la evolución del mercado cambiario y las variables macroeconómicas de los países emergentes, como parte del análisis de riesgos y oportunidades para los inversores argentinos interesados en diversificar sus carteras en África subsahariana.