1774 1
1774 1

En una operación de significativa relevancia para el sector de telecomunicaciones europeo, Telecom Italia (TIM) anunció este lunes un acuerdo vinculante para la venta de su unidad especializada en redes de cableado, FiberCop, a la sociedad Optics Bidco por un valor de 18.800 millones de euros. Esta última es una empresa controlada por un consorcio liderado por el fondo de inversión estadounidense KKR, y en el que también participan el Ministerio de Economía y Finanzas de Italia (MEF) y el fondo de pensiones F2i.

La transacción contempla el traspaso completo de FiberCop, subsidiaria encargada de la red fija de acceso secundaria y que incluye los últimos tramos de conexión hasta los hogares italianos, conocidos como la red de última milla. El acuerdo representa un paso clave dentro del plan estratégico de TIM para reducir su deuda y simplificar su estructura operativa, en medio de un contexto cada vez más competitivo y presionado por las inversiones en infraestructura digital.

Según lo establecido por las partes, el cierre de la operación se llevará a cabo el 1 de julio de 2024. Cabe destacar que la voluntad de segregación de esta unidad fue presentada por TIM en 2022, aunque las negociaciones con KKR se intensificaron en los últimos meses. Esta venta supone la primera etapa de una reestructuración más amplia planteada por TIM, que también prevé la posible escisión de la infraestructura de red mayorista y otros activos estratégicos.

El operador italiano confirmó además que la autorización por parte del gobierno de Italia se obtuvo en noviembre de 2023, acorde al marco legal del «Golden Power», que protege sectores considerados estratégicos para el país. Asimismo, la operación ya recibió la luz verde de la Comisión Europea hace algunas semanas, tras una revisión centrada en la competencia en el mercado.

Por su parte, KKR, que ya poseía una participación minoritaria en FiberCop, se consolida como una figura relevante en el panorama digital europeo, fortaleciendo su posición a través del respaldo de entidades públicas italianas, lo cual refuerza el carácter nacional de la infraestructura que pasará a controlar. El MEF adquirirá una participación directa del 20% en la compañía resultante, y F2i contribuirá con un 10% adicional tras el cierre.

De completar con éxito esta estrategia de desinversión, TIM podría sanear parte de su elevada deuda financiera, estimada en más de 20.000 millones de euros, y enfocar recursos en su negocio de servicios y soluciones digitales. Esta venta también marca uno de los movimientos más relevantes para el sector telecom en Europa en 2024, en un entorno en el que varias compañías evalúan alianzas y venta de activos para enfrentar los altos costos de la transformación digital.

Desde ieconomia.com seguiremos de cerca cómo esta decisión afecta al mercado y su posible influencia en operaciones similares en América Latina, donde muchas compañías de telecomunicaciones enfrentan desafíos comparables.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También le puede gustar

Inversiones en Pemex: el efecto Trump y la volatilidad del crudo

En un panorama de inestabilidad arancelaria y volatilidad, el petróleo sigue siendo la elección de los inversionistas.

Mercado Libre México: en la mira de Wall Street

Análisis de oportunidades de inversión en Mercado Libre México

Atenção brasileiros: Petrobras facilita o acesso para investir em suas ações

A petrolífera brasileira Petrobras busca atrair mais investidores locais em um contexto de volatilidade global e mudanças no mercado de energia favoráveis neste ano de 2025. A Petrobras implementou novas…

SOFIPOs México: ¿Inversión rentable o riesgo innecesario?

En los últimos años, las Sociedades Financieras Populares (SOFIPOs) han ganado popularidad en México como una alternativa de inversión fuera del sistema bancario tradicional, ofreciendo altos rendimientos y facilidad de acceso. Sin embargo,…