1716
1716

Buenos Aires. La calificadora de riesgo S&P Global anunció que revisará sus proyecciones económicas globales luego de que el Gobierno de Estados Unidos informara sobre la imposición de nuevos aranceles a productos chinos, especialmente en sectores tecnológicos estratégicos como los vehículos eléctricos, baterías avanzadas, semiconductores, paneles solares y minerales críticos. Esta decisión del Ejecutivo estadounidense podría tener importantes repercusiones no solo para China y EE.UU., sino también para las condiciones generales del comercio mundial y las perspectivas macroeconómicas.

La medida, anunciada por la administración del presidente Joe Biden, eleva considerablemente los aranceles a ciertos productos clave fabricados en China. Por ejemplo, los aranceles sobre vehículos eléctricos serán cuadruplicados, lo que los llevará del 25% al 100%. Igualmente, se incrementarán los impuestos sobre otros componentes tecnológicos considerados estratégicos para la industria estadounidense, con el objetivo de reducir la dependencia de proveedores chinos y proteger los avances locales en tecnologías emergentes.

Desde S&P Global señalaron que estos cambios arancelarios podrían alterar significativamente las expectativas de crecimiento económico, inflación y comercio internacional. En ese sentido, la calificadora adelantó que en las próximas semanas realizará un ajuste sobre sus estimaciones macroeconómicas, incluyendo las proyecciones para las principales economías del mundo, como EE.UU., China, la Unión Europea y economías emergentes como la de Argentina, que podrían verse afectadas indirectamente por las nuevas condiciones de intercambio comercial.

La noticia llega en un momento en el que los mercados financieros se mantienen atentos a los movimientos de las grandes potencias, en un contexto marcado por la desaceleración del crecimiento global y niveles de inflación aún elevados en muchas economías. Por su parte, los economistas advierten que la escalada arancelaria entre las dos mayores economías del planeta podría intensificar las tensiones comerciales y generar nuevas interrupciones en las cadenas de suministro, con efectos colaterales sobre países periféricos y en desarrollo.

En cuanto al impacto regional, desde S&P Global reforzaron que América Latina, y en particular países con fuertes vínculos comerciales con China y EE.UU., deberán reajustar sus políticas económicas si estas reformas comerciales se consolidan. Argentina, cuya economía ya atraviesa un proceso de fuerte ajuste y revisión de su esquema productivo y exportador, podría experimentar efectos tanto negativos como positivos dependiendo del sector productivo involucrado.

En los próximos días, se espera que S&P Global publique informes más detallados sobre cómo recalibrará sus proyecciones ante este nuevo escenario. En un entorno internacional cada vez más fragmentado y competitivo, las decisiones políticas en materia comercial y tecnológica están marcando un nuevo rumbo para la economía global.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También le puede gustar

Cómo invertir en YPF: La petrolera argentina que sigue en crecimiento

Para quienes buscan en qué invertir en Argentina en 2025, YPF es una de las opciones más elegidas por los inversores. Su desempeño ha captado la atención del mercado internacional,…

Quienes ganaron con la $LIBRA y el tuit de Milei ¿Cómo lo hicieron?

La repentina caída de la criptomoneda dejó a más de 40.000 inversores con pérdidas millonarias. Pero los que sí ganaron, ¿cómo lo hicieron? El colapso de la criptomoneda $LIBRA se…