1520
1520

Advertencia de la OMC: Las guerras comerciales amenazan el crecimiento global

En una declaración que ha encendido señales de alarma en la economía global, la directora general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Ngozi Okonjo-Iweala, advirtió sobre las graves consecuencias que las tensiones comerciales podrían tener en el crecimiento económico y el comercio internacional. Durante un evento reciente, la funcionaria destacó que las disputas arancelarias y las rupturas en las cadenas de suministro están erosionando los cimientos del comercio mundial, con consecuencias potencialmente catastróficas si no se toman medidas para aliviar la situación.

Okonjo-Iweala señaló específicamente que la fragmentación comercial, impulsada por rivalidades geopolíticas y proteccionismo creciente, podría suponer una contracción del Producto Interno Bruto (PIB) global de hasta un 5%. Este pronóstico, basado en estudios de la misma OMC, refleja el impacto de las crecientes tensiones entre grandes potencias como Estados Unidos y China, así como las adoptadas políticas de desglobalización y sustitución de importaciones en varias economías.

La directora no solo destacó los efectos perjudiciales para el crecimiento, sino también el impacto adverso en los países en desarrollo, que son a menudo los más golpeados por el cierre de mercados y las restricciones comerciales. «El comercio ha sido históricamente un motor de desarrollo y crecimiento económico. Si permitimos que estas dinámicas fragmenten la economía global, estamos socavando un pilar esencial para nuestra economía y sociedad», alertó.

En este contexto, Okonjo-Iweala subrayó la urgencia de actuar de manera conjunta para reestablecer normas multilaterales de comercio y mitigar los conflictos entre países. También pidió a los gobiernos adoptar medidas políticas orientadas al diálogo y la cooperación, en lugar de ampliar las brechas existentes. Asimismo, resaltó la importancia de seguir impulsando las innovaciones tecnológicas, los acuerdos de libre comercio y las estrategias sostenibles para diversificar los flujos de comercio.

En términos prácticos, el llamado de la OMC refuerza la sensibilidad del comercio internacional hacia los conflictos geopolíticos que se han intensificado en los últimos años. Además, la falta de avances en negociaciones clave, como las relacionadas con el cambio climático y la integración tecnológica, han empeorado la situación, generando incertidumbre en mercados globales.

Finalmente, la advertencia de Okonjo-Iweala destacó la importancia de la cooperación internacional para evitar un colapso sistémico en las dinámicas comerciales globales. «La globalización puede estar en transformación, pero no podemos renunciar al comercio como un motor esencial para mejorar la calidad de vida y combatir la pobreza», concluyó. El llamado resuena especialmente en un momento donde la economía enfrenta vientos inflacionarios, desaceleración del crecimiento y crisis energética, lo que agrava aún más las perspectivas a mediano plazo.

También le puede gustar

Cómo invertir en YPF: La petrolera argentina que sigue en crecimiento

Para quienes buscan en qué invertir en Argentina en 2025, YPF es una de las opciones más elegidas por los inversores. Su desempeño ha captado la atención del mercado internacional,…

Quienes ganaron con la $LIBRA y el tuit de Milei ¿Cómo lo hicieron?

La repentina caída de la criptomoneda dejó a más de 40.000 inversores con pérdidas millonarias. Pero los que sí ganaron, ¿cómo lo hicieron? El colapso de la criptomoneda $LIBRA se…