1583
1583

El sector agroalimentario mexicano enfrenta un golpe financiero significativo tras un aviso de nuevos aranceles por parte de Pekín. De acuerdo con un reporte difundido por Investing.com, el impacto económico para las exportaciones del agro mexicano se estima en USD 4,750 millones. Esta medida afectará principalmente a productos clave como frutas, hortalizas y carnes, generando preocupación tanto en los exportadores como en los actores del comercio internacional.

Según detalla el informe, la imposición de aranceles surge como una respuesta comercial en el marco de tensiones económicas y geopolíticas entre China y otros actores internacionales. En el caso de México, el país es un importante actor en el comercio de productos agroalimentarios a nivel global, con ingresos que en 2022 superaron los USD 40,000 millones. Sin embargo, esta nueva barrera podría comprometer el crecimiento del sector y tener efectos negativos en las cadenas de suministro.

El presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Juan Cortina Gallardo, expresó su alarma ante estas medidas, considerando que podrían disminuir la competitividad de México en el mercado asiático. Los productos mexicanos, dijo, corren el riesgo de perder participación frente a países competidores que no enfrentan tarifas similares. Esto podría traducirse en menores ingresos para los productores nacionales, reducción de empleos en las zonas rurales y afectaciones al dinamismo económico de las regiones agrícolas.

Entre los productos más afectados se encuentran el aguacate, los frutos rojos y el cerdo, todos ellos con alta demanda en mercados internacionales. Diversos analistas apuntan a que las empresas agroexportadoras mexicanas deberán ajustar sus estrategias para diversificar mercados, mejorar la productividad y absorber parcialmente los costos adicionales derivados de los aranceles.

Por su parte, el gobierno mexicano trabaja para buscar una solución diplomática a esta situación. La Secretaría de Economía ha iniciado conversaciones con sus contrapartes chinas, mientras que instituciones del sector empresarial abogan por una mayor apertura de mercados con otros países de Asia y América Latina. No obstante, los expertos advierten que cualquier solución podría tardar meses en materializarse, prolongando la incertidumbre para los exportadores.

El impacto potencial de estas medidas no solamente se limita al ámbito económico, sino que podría tener efectos sociales y políticos, dada la dependencia de muchas comunidades rurales mexicanas del comercio agroalimentario. Esto subraya la necesidad de una respuesta ágil y coordinada entre el gobierno, la industria y los organismos internacionales para mitigar las consecuencias de estas tarifas y defender el importante papel de México como proveedor mundial de alimentos.

También le puede gustar

Cómo invertir en YPF: La petrolera argentina que sigue en crecimiento

Para quienes buscan en qué invertir en Argentina en 2025, YPF es una de las opciones más elegidas por los inversores. Su desempeño ha captado la atención del mercado internacional,…

Quienes ganaron con la $LIBRA y el tuit de Milei ¿Cómo lo hicieron?

La repentina caída de la criptomoneda dejó a más de 40.000 inversores con pérdidas millonarias. Pero los que sí ganaron, ¿cómo lo hicieron? El colapso de la criptomoneda $LIBRA se…