1529
1529

El euro supera los 1,05 dólares en medio de tensiones comerciales impulsadas por Trump

El euro ha alcanzado una cotización superior a los 1,05 dólares en los mercados internacionales, impulsado por las crecientes incertidumbres en torno a las políticas comerciales de Estados Unidos. Este movimiento de la moneda europea surge en un contexto de alta volatilidad en los mercados de divisas, derivado de nuevos comentarios del expresidente Donald Trump sobre posibles medidas arancelarias.

Según reportes recientes, Trump ha instado a una mayor presión proteccionista en las relaciones comerciales de Estados Unidos, lo que nuevamente enciende alarmas en la economía global. Estas declaraciones han generado temor sobre la posibilidad de nuevas barreras arancelarias, que podrían intensificar las tensiones comerciales con Europa y otros socios clave. Como resultado, los operadores del mercado están reevaluando sus estrategias frente al dólar, que se ha debilitado frente al euro tras los comentarios.

El renovado proteccionismo estadounidense contrasta con las señales más sólidas que ha emitido la economía de la zona euro en las últimas semanas, lo que ha llevado al euro a ganar terreno. En un mercado de divisas altamente reactivo, los inversores están optando por fortalecer sus posiciones en la moneda común, que experimenta su mejor desempeño frente al dólar de las últimas semanas.

Los analistas señalan que esta subida del euro no solo se explica por la debilidad del dólar, sino también por las expectativas de los mercados respecto a las políticas monetarias en Europa. Ante un contexto de presiones inflacionarias y un crecimiento económico moderado, el Banco Central Europeo (BCE) podría mantener su postura restrictiva, favoreciendo a la moneda europea y otorgándole soporte en los mercados.

En contraste, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) enfrenta un panorama más complejo, con señales de desaceleración económica que podrían obligar al organismo a moderar la subida de tasas en los próximos meses. Esto genera un diferencial menos favorable para el dólar frente al euro, contribuyendo aún más al reciente repunte de la divisa europea.

El mercado internacional sigue atento al desarrollo de las tensiones comerciales y los posibles movimientos en política monetaria. Para las empresas exportadoras, el fortalecimiento del euro puede tener implicancias significativas, especialmente en sectores como el automotriz, que tradicionalmente han sido blanco de los embates proteccionistas de Trump.

A medida que las tensiones comerciales y monetarias persisten, la evolución del euro y el dólar seguirá marcando la pauta en los mercados globales. No obstante, el riesgo de una escalada en las disputas arancelarias podría sumarse como un nuevo factor desestabilizador en el corto plazo.

Desde ieconomia.com, seguiremos analizando los movimientos e implicancias de estas tensiones en el mercado de divisas y su impacto sobre las economías globales.

También le puede gustar

Cómo invertir en YPF: La petrolera argentina que sigue en crecimiento

Para quienes buscan en qué invertir en Argentina en 2025, YPF es una de las opciones más elegidas por los inversores. Su desempeño ha captado la atención del mercado internacional,…

Quienes ganaron con la $LIBRA y el tuit de Milei ¿Cómo lo hicieron?

La repentina caída de la criptomoneda dejó a más de 40.000 inversores con pérdidas millonarias. Pero los que sí ganaron, ¿cómo lo hicieron? El colapso de la criptomoneda $LIBRA se…