1785
1785

ieconomia.com ? Buenos Aires, miércoles 16 de abril de 2025. La economía mundial enfrenta un panorama desafiante en 2025, con proyecciones de crecimiento a la baja debido a las persistentes tensiones comerciales y la incertidumbre geopolítica. Según un reciente informe del Fondo Monetario Internacional (FMI), el crecimiento económico global podría desacelerarse al 2,3% este año, marcando uno de los niveles más bajos desde la crisis financiera de 2008, excluyendo el impacto de la pandemia de COVID-19.

El informe, publicado esta semana, advierte que las disputas comerciales entre las principales economías del mundo, especialmente entre Estados Unidos y China, continúan afectando negativamente la inversión, el comercio y la confianza empresarial. A esto se suman los conflictos regionales y las políticas proteccionistas que han ganado terreno en varios países, lo que ha generado un entorno económico más volátil e incierto.

En 2024, la economía global creció un 2,6%, una cifra ya considerada débil por los estándares históricos. Sin embargo, el FMI señala que la desaceleración prevista para 2025 refleja una combinación de factores estructurales y coyunturales, entre ellos el endurecimiento de las condiciones financieras, la inflación persistente en algunas economías desarrolladas y la desaceleración del comercio internacional.

En este contexto, las economías emergentes y en desarrollo también se ven afectadas. El informe destaca que América Latina, en particular, enfrenta desafíos significativos debido a la caída de los precios de las materias primas, la depreciación de sus monedas y la fuga de capitales. Para la región, se espera un crecimiento promedio de apenas 1,8% en 2025, con países como Argentina y Brasil mostrando señales de estancamiento económico.

El FMI insta a los gobiernos a adoptar políticas fiscales y monetarias coordinadas para mitigar los riesgos y fomentar la estabilidad. Asimismo, recomienda avanzar en reformas estructurales que impulsen la productividad y fortalezcan la resiliencia de las economías frente a futuros shocks externos. En este sentido, el organismo enfatiza la importancia de mantener el comercio internacional abierto y basado en reglas claras, como una vía para recuperar el dinamismo económico global.

Por su parte, Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI, señaló que ?la cooperación internacional es más crucial que nunca para evitar una fragmentación económica que perjudique a todos?. También advirtió que, de no tomarse medidas urgentes, el mundo podría entrar en una fase prolongada de bajo crecimiento, con consecuencias sociales y económicas profundas.

En conclusión, el panorama económico mundial para 2025 se presenta complejo y desafiante. Las tensiones comerciales, sumadas a factores estructurales y geopolíticos, amenazan con frenar el crecimiento global, lo que obliga a los líderes económicos a tomar decisiones estratégicas para evitar una nueva crisis económica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También le puede gustar

Cómo invertir en YPF: La petrolera argentina que sigue en crecimiento

Para quienes buscan en qué invertir en Argentina en 2025, YPF es una de las opciones más elegidas por los inversores. Su desempeño ha captado la atención del mercado internacional,…

Quienes ganaron con la $LIBRA y el tuit de Milei ¿Cómo lo hicieron?

La repentina caída de la criptomoneda dejó a más de 40.000 inversores con pérdidas millonarias. Pero los que sí ganaron, ¿cómo lo hicieron? El colapso de la criptomoneda $LIBRA se…

Rally Navideño: la última gran Oportunidad del año

El Día de Acción de Gracias no solo abre la temporada de compras navideñas en Estados Unidos, también marca el inicio del rally financiero más famoso del año. Cada diciembre,…