1780
1780

Teherán, 15 de abril de 2025 ? En medio de crecientes tensiones geopolíticas y una economía global en constante incertidumbre, el líder supremo de Irán, el ayatolá Alí Jameneí, expresó recientemente su escepticismo respecto a las negociaciones nucleares con Estados Unidos. Durante un discurso televisado, Jameneí advirtió que Teherán no depositará su confianza en Washington, a pesar de los esfuerzos diplomáticos en curso para reactivar el acuerdo nuclear de 2015, conocido como el Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC).

Las declaraciones del líder iraní se producen en un contexto de renovadas conversaciones indirectas entre funcionarios iraníes y estadounidenses, mediadas por representantes europeos, con el objetivo de reducir las tensiones nucleares y aliviar las sanciones económicas que pesan sobre la República Islámica. Sin embargo, Jameneí fue enfático al señalar que ?las promesas de Estados Unidos no son confiables? y que Irán no repetirá los errores del pasado al confiar en compromisos que, según él, no se cumplieron.

El acuerdo nuclear original, firmado en 2015 entre Irán y seis potencias mundiales, incluía limitaciones al programa nuclear iraní a cambio del levantamiento de sanciones. No obstante, en 2018, el entonces presidente estadounidense Donald Trump decidió retirar unilateralmente a su país del pacto, reimponiendo sanciones económicas que afectaron gravemente a la economía iraní. Desde entonces, Irán ha ido reduciendo progresivamente su cumplimiento del acuerdo, enriqueciendo uranio por encima de los niveles permitidos y restringiendo el acceso de los inspectores internacionales.

En los últimos meses, la administración del presidente estadounidense ha mostrado señales de apertura para retomar el acuerdo, aunque las negociaciones han sido intermitentes y plagadas de obstáculos. En este sentido, Jameneí reiteró que cualquier avance dependerá de acciones concretas y no de declaraciones diplomáticas. ?No nos dejaremos engañar por palabras bonitas?, afirmó el líder iraní, quien también subrayó que la resistencia económica y la autosuficiencia siguen siendo pilares fundamentales de la estrategia nacional.

Desde el punto de vista económico, la incertidumbre en torno a las negociaciones ha tenido impacto en los mercados energéticos. El precio del petróleo ha mostrado volatilidad ante la posibilidad de que Irán regrese al mercado global con mayores volúmenes de exportación, lo que podría alterar el equilibrio de la oferta. Asimismo, los inversores internacionales observan con atención el desarrollo de las conversaciones, ya que un eventual acuerdo podría abrir nuevas oportunidades comerciales y financieras en la región.

Por ahora, el tono cauteloso de Jameneí sugiere que un acuerdo inmediato es poco probable, lo que mantiene la tensión en el plano diplomático y económico. La comunidad internacional sigue a la espera de señales más claras que indiquen un posible acercamiento entre Teherán y Washington, mientras el reloj diplomático continúa su marcha.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También le puede gustar

Cómo invertir en YPF: La petrolera argentina que sigue en crecimiento

Para quienes buscan en qué invertir en Argentina en 2025, YPF es una de las opciones más elegidas por los inversores. Su desempeño ha captado la atención del mercado internacional,…

Quienes ganaron con la $LIBRA y el tuit de Milei ¿Cómo lo hicieron?

La repentina caída de la criptomoneda dejó a más de 40.000 inversores con pérdidas millonarias. Pero los que sí ganaron, ¿cómo lo hicieron? El colapso de la criptomoneda $LIBRA se…