img uNlfHeSfifwobBtczg2aawIG
img uNlfHeSfifwobBtczg2aawIG

En un contexto global marcado por las tensiones comerciales y el avance estratégico de industrias claves, el expresidente de Estados Unidos y actual candidato presidencial republicano, Donald Trump, anunció este viernes que el próximo lunes presentará una propuesta para la posible imposición de nuevos aranceles a los chips semiconductores fabricados fuera de Estados Unidos. La declaración se produce en medio de su campaña electoral y ante una creciente preocupación en Washington por la dependencia extranjera de componentes tecnológicos críticos.

Durante un acto político en Michigan, estado clave en la economía industrial estadounidense, Trump aseveró que su eventual gobierno buscará implementar una política agresiva para repatriar la manufactura de semiconductores, sector considerado estratégico tanto por su importancia económica como por su relevancia en la seguridad nacional. «El lunes presentaré una propuesta para nuevos aranceles dirigidos a los chips extranjeros con el fin de asegurar que los semiconductores se fabriquen en Estados Unidos», expresó el exmandatario.

Actualmente, gran parte de la producción mundial de semiconductores se concentra en Asia, en países como Taiwán, Corea del Sur y China ?naciones que controlan etapas críticas del diseño y manufactura de estos componentes. Washington, tanto durante el mandato de Trump como bajo la administración del actual presidente Joe Biden, ha puesto en marcha medidas para reducir esta dependencia. Entre ellas destaca la aprobación en 2022 de la Ley CHIPS para América, que contempla incentivos por más de 50.000 millones de dólares para desarrollar e instalar plantas productoras de microchips en territorio estadounidense.

De concretarse esta política arancelaria, podría tener implicancias profundas en el mercado global de tecnología, incluida América Latina y, particularmente, Argentina, donde industrias vinculadas a la electrónica, la automotriz y las telecomunicaciones dependen de insumos importados. Fricciones comerciales entre Estados Unidos y Asia podrían impactar en el acceso y el costo de estos componentes fundamentales.

Además, Trump también reiteró críticas contra India y México, amenazando con nuevas medidas arancelarias si, según afirmó, no se corrigen desequilibrios comerciales. ?La balanza comercial debe ser justa y equitativa, de lo contrario tomaremos acciones concretas?, sostuvo el exmandatario. Analistas económicos advierten que un endurecimiento de la política comercial estadounidense podría generar reacciones en cadena, afectando las inversiones globales y generando mayor volatilidad en los mercados.

En plena campaña hacia las elecciones de noviembre, el discurso económico de Trump apunta a reforzar un perfil proteccionista, apelando al votante industrial del «cinturón del óxido» y sectores que han sufrido la deslocalización de fábricas. Sin embargo, economistas consultados por medios internacionales advierten sobre el riesgo de represalias y distorsiones en una industria tan sensible como los semiconductores, considerada la columna vertebral de la economía digital moderna.

ieconomia.com continuará monitoreando el desarrollo de esta propuesta y su posible impacto en los mercados internacionales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También le puede gustar

Cómo invertir en YPF: La petrolera argentina que sigue en crecimiento

Para quienes buscan en qué invertir en Argentina en 2025, YPF es una de las opciones más elegidas por los inversores. Su desempeño ha captado la atención del mercado internacional,…

Quienes ganaron con la $LIBRA y el tuit de Milei ¿Cómo lo hicieron?

La repentina caída de la criptomoneda dejó a más de 40.000 inversores con pérdidas millonarias. Pero los que sí ganaron, ¿cómo lo hicieron? El colapso de la criptomoneda $LIBRA se…