1591
1591

La inversión pública en Perú alcanzó niveles históricos el pasado mes de enero, según declaraciones de la presidenta Dina Boluarte, quien destacó que el gasto ejecutado ascendió a más de 3.296 millones de soles (aproximadamente 869 millones de dólares). Este monto representa un aumento interanual del 22 % y es el más alto registrado para un mes de enero en la historia del país. La mandataria atribuyó este logro a los esfuerzos articulados entre los tres niveles de gobierno: nacional, regional y local.

Boluarte destacó durante un acto público en Lima que el avance fue impulsado, principalmente, por proyectos relacionados con infraestructura vial, saneamiento, educación y salud, sectores que resultan clave para fomentar el desarrollo socioeconómico a nivel nacional. En particular, mencionó el énfasis en la reactivación de obras paralizadas, que habían sido dejadas de lado por problemas de gestión en administraciones anteriores.

El gobierno mantuvo firme su compromiso con la transparencia y la eficiencia en el uso de los fondos públicos, aspectos que han sido señalados como desafíos tradicionales en la optimización del gasto en Perú. Según la jefa de Estado, la ejecución eficiente de este presupuesto no solo contribuye al crecimiento económico, sino que también genera empleo directo e indirecto, aportando estabilidad en un contexto regional marcado por la incertidumbre económica y social.

Pese a los resultados destacados del mes de enero, ciertos analistas económicos y sectores críticos al gobierno han pedido cautela al evaluar el desempeño en el corto plazo. Argumentan que, si bien el aumento de la inversión pública es positivo, el impacto real sobre el crecimiento económico y la reducción de la pobreza dependerá de la calidad de las obras ejecutadas y su capacidad para generar beneficios sostenibles a largo plazo. También se advierte que el repunte de enero podría responder a un rebote estadístico tras una ejecución más débil en el cierre del año anterior.

En el plano político, las declaraciones sobre la inversión pública llegan en un momento particularmente tenso en Perú, marcado por protestas prolongadas y un clima social caldeado tras el cambio de gobierno en diciembre tras la destitución de Pedro Castillo. No obstante, Boluarte subrayó que su gestión mantiene un enfoque constructivo para cerrar brechas sociales y fortalecer el clima de inversión, con el objetivo de impulsar la resiliencia económica del país.

De cara a los próximos meses, la clave será evaluar si el gobierno logra mantener este ritmo de ejecución presupuestaria y si las obras en curso logran dinamizar las actividades económicas en las regiones más rezagadas, especialmente aquellas afectadas por la crisis política reciente. Mientras tanto, los mercados internacionales y analistas financieros seguirán atentos a los avances en la economía peruana, cuyo desempeño es clave en la región andina.

También le puede gustar

Cómo invertir en YPF: La petrolera argentina que sigue en crecimiento

Para quienes buscan en qué invertir en Argentina en 2025, YPF es una de las opciones más elegidas por los inversores. Su desempeño ha captado la atención del mercado internacional,…

Quienes ganaron con la $LIBRA y el tuit de Milei ¿Cómo lo hicieron?

La repentina caída de la criptomoneda dejó a más de 40.000 inversores con pérdidas millonarias. Pero los que sí ganaron, ¿cómo lo hicieron? El colapso de la criptomoneda $LIBRA se…